martes, 30 de diciembre de 2008

Prueba de ADN


Inventos que cambiaran el curso de la humanidad।

La prueba de ADN ofrecida por la compañía 23andMe fue idea de Anne Wojciki, esposa de Sergey Brin, fundador de Google.
Lo que usted debe hacer es comprar un kit por Internet, el cual le es enviado a casa para que deposite en él una muestra de su saliva y lo devuelva.
De seis a ocho semanas después, usted ingresa al sitio web de 23andMe, donde podrá ver su información genética, incluida la predisposición a padecer hasta 90 condiciones como esquizofrenia, problemas de memoria o cáncer de próstata, por ejemplo.
Tener predisposición a padecer una enfermedad no significa que necesariamente la va a desarrollar, explican en 23andMe, pero es un hecho que las personas adoptan hábitos de vida más saludables cuando saben ante qué podrían enfrentarse.
23andMe (bautizada así porque los humanos tenemos 23 pares de cromosomas) también ofrece el servicio de saber de qué lugar del mundo proceden los ancestros del paciente y cree que este tipo de exámenes serán muy comunes en una década o menos.

viernes, 5 de diciembre de 2008

El invento del siglo


La Obama Soda, una bebida energética con 250 mililitros de sueño americano y diversidad racial, nace en los suburbios de París para sensibilizar a la gente aprovechando el tirón del próximo inquilin
clarin.com 05 Dic 2008

martes, 2 de diciembre de 2008

Soplar soplar aire caliente


El secador de pelo ingresa en la categoría de electrodomésticos. Fue diseñado para secar el pelo mojado, trabaja expulsado aire caliente, de esta manera acelera la evaporación de las partículas de a
clarin.com 02 Dic 2008

viernes, 28 de noviembre de 2008

APRENDIENDO


El aparato de Golgi es un organelo que se encuentra presente en todas las células eucariotas con la excepción de los glóbulos rojos y de las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembran
clarin.com 28 Nov 2008

sábado, 22 de noviembre de 2008

El Smile


La famosa “Smile”, que es la carita redonda y amarilla que se la ve sonriedo, es uno de los íconos culturales más importantes del siglo XX. Es un dibujo muy simple que suele verse estampado en diferentes accesorios o mismo en la ropa que utilizamos diariamente. Ahora con el avance de la tecnología, son muy comunes la tulización de esas caritas con muchas más variedades.

La “Smile”, surge con la intención de que sea un producto secundario creado luego de la fusión de dos compañías de seguros en Worcester, Massachussetts, instaladas en los Estados Unidos. Esta unión produjo el desagrado entre los empleados, por lo que la empresa tomo la decisión de crear una “campaña de amistad”, en la que establecía como una orden el hecho de sonreír en horas de trabajo. La compañía, recurrió a un diseñador gráfico, Harvey Ball quién fue el encargado de crearla.

martes, 18 de noviembre de 2008

Quien invento la guitarra eléctrica?


Para empezar, es importante describir o establecer un concepto par entender que es la guitarra eléctrica “es un instrumento de cuerda con uno o más transductores electromagneticos, llamados pastilla
clarin.com 18 Nov 2008

viernes, 14 de noviembre de 2008

Parte del material genetico vendría de las estrellas:

Un nuevo estudio parece confirmar que un importante componente de primitivo material genético, que ha sido encontrado en fragmentos de meteoritos que cayeron en Australia en 1969, sería de origen extraterrestre.Los científicos, de Europa y EE.UU, dicen que su investigación, publicada el 15 de junio en Earth and Planetary Science Letters, provee evidencia de que parte del material para la formación de las primeras moléculas de ADN y ARN habría provenido del espacio.Los materiales encontrados incluyen las moléculas de uracilo y xantina, precursoras de las moléculas que forman el ácido desoxiribonucleico y ácido ribonucleico, conocidas como nucleobases o bases nitrogenadas.El equipo descubrió las moléculas en fragmentos de roca del meteorito Murchinson que se estrelló en Australia en 1969.Los científicos realizaron pruebas sobre el material para determinar si las moléculas provinieron del sistema solar o si fueron resultado de la contaminación cuando el meteorito se impactó en la Tierra.Los análisis mostraron que las nucleobases contienen una forma pesada de carbono que sólo pudo haberse formado en el espacio, ya que en la Tierra se forman con una variedad más ligera de carbono.Los autores, Dr. Zita Martins y Prof. Mark Sephton, del Imperial College, dicen que la investigación puede ser otra pieza de evidencia de la evolución de la vida temprana en nuestro planeta.Hace 3.8 a 4.5 mil millones de años, grandes cantidades de rocas similares al meteorito Murchinson, llovieron sobre la Tierra cuando la vida primitiva se estaba formando. El pesado bombardeo habría dejado una gran cantidad de material en la superficie de planetas como la Tierra y Marte.No es la primera vez que se realizan afirmaciones como esta. De hecho, tampoco es la primera vez que se anuncian descubrimientos similares al estudiar fragmentos de este mismo meteorito. El problema parece radicar siempre en poder discernir con certeza si el material encontrado se originó ciertamente fuera de nuestro planeta o si se trata de material que llegó a los fragmentos luego de su llegada a la Tierra, por contaminación.La hipótesis de la panspermia sugiere que la vida en la Tierra se habría formado gracias a la intervención de material ("semillas") que existen en el espacio y que habrían llegado a bordo de cometas.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

La hamburguesa


El primer dato histórico que se obtuvo sobre la receta de la hamburguesa es el que procede de las tribus mongoles y turcas, desde sus gastronomías, que dictaminan que ya en el siglo XIV picaban en tiras la carne del ganado, que provenía de allí y que era de baja calidad, para que pudiera ser más comestible.
Por otra parte, es importante destacar que la hamburguesa es una preparación de carne, que se elabora justamente con carne picada, es muy común que se utilice la carne de ternera, y que puede ser hecha de distintas formas, tanto sea a la parrilla o frita, aunque su uso más común sea el del sándwich de hamburguesa, es decir, entre medio de dos panes también redondos.
En tanto, es muy común que sea servido con queso, lechuga, tomate y condimentos dentro de un panecillo, con un acompañante normalmente frito. Son muchos restaurantes de comida rápida que dependen casi exclusivamente de la venta de las hamburguesas.

lunes, 10 de noviembre de 2008

inodoros


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad।
Los primeros inodoros
Probablemente se trate de uno de los primeros inodoros públicos para las grandes ciudades. Este en concreto, estaba destinado al uso de cualquier transeúnte, a un centavo por servicio. Con tanta floritura y decoración, lejos queda del Bench Toilet, el váter más discreto del mundo. Este artilugio tan antiguo, se utilizó en el recinto público de la que fue el antecedente de la Expo’92 de Sevilla, pero muchos años antes. Se llamaba Great Exhibition y se celebró el año 1851 en Hyde Park (Londres).

jueves, 6 de noviembre de 2008

el saxofón


El saxofón, también llamado saxófono, aunque es más comúnmente conocido como saxo es un instrumento cónico, que pertenece a la familia de los instrumentos de viento madera. Se encuentran generalmente hechos de latón y constan de una boquilla que posee, al igual que el clarinete, una única caña.
Este instrumento fue inventado por el luthier Adolphe Sax en el año 1846. Es muy común que al saxofón se lo asocie con la música popular, la música de big band y también con el jazz, pero en sus comienzos fue proyectado para la orquesta donde se sitúan detrás de las flautas traversas. Por otra parte es importante destacar que a quienes se encargan de interpretar del instrumento se les llama saxofonistas o saxos, aunque esta última palabra no es muy común que se utilice ya que sirve para designar de igual manera al instrumento.

martes, 4 de noviembre de 2008

La armónica



La armónica es un instrumento de viento, que pertenece al grupo de instrumentos de viento-madera y al subgrupo de instrumentos de lengüetas libres. Su forma de tocar es soplando o aspirando el aire sobre cada uno de los agujeros individuales o sobre múltiples agujeros a la vez. La presión que se causa al soplar o aspirar dentro de las cámaras de las lengüetas causa que esa lengüeta o lengüetas vibren arriba y abajo, de manera tal que se genera un sonido.
Por otra parte, es importante destacar que la armónica fue inventada en China en el 3000 adC aproximadamente. En este sentido, cabe agregar que la emperatriz Nyn-Kwa poseía un instrumento de lengüeta al que se lo denominaba como sheng, que significa “voz sublime”.
En tanto, la armónica se usa en el blues, música folk, jazz, música clásica, country, rock and roll y pop.

domingo, 2 de noviembre de 2008

El perfume



El perfume es producto de una mezcla de aceites esenciales aromáticos, alcohol y un fijador, que es utilizado para proporcionar un rico y duradero aroma a diferentes cosas pero, principalmente se destina al cuerpo humano.
La elaboración de los diferentes perfumes tiene sus inicios en Egipto, y fue llevado a cabo por los árabes y por los romanos. Desde España se logró reintroducir en Europa durante la época del Renacimiento.
Asimismo, en Francia se encargaron de cultivar flores para elaborar los perfumes, hacia el siglo XIV, siendo el más importante en este rubro, haciéndose conocida desde entonces como el centro europeo de diseño y comercio en perfumería.
Por otra parte, cuando en la Europa del siglo XVIII era utilizado por la nobleza, en Oriente, mayormente en Japón, el perfume era un arte, que se denominaba como kodo o arte del incienso, y era practicado además por la burguesía.

jueves, 30 de octubre de 2008

Consiguen convertir el Dióxido de Carbono en gas natural.

Un equipo de investigadores, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) dirigido por la máxima responsable del Centro para la Innovación en Captura y Almacenamiento de Carbono (CICCS), la española Mercedes Maroto-Valer, ha desarrollado una tecnología capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2), el principal responsable del cambio climático, en gas natural.

sábado, 25 de octubre de 2008

El masajeador de ojos


Este invento es el tatarabuelo de las pulseras magnéticas y miles de otros dispositivos que prometen curar enfermedades o prevenirlas. En este caso, esta especie de prismáticos debían llevarse muy pegados a los ojos y permitir que un golpe de aire y otro de un objeto sólido nos impactaran contra las córneas.
Prometía mejorar la vista e incluso impedir la ceguera, aunque no sé yo si mucha gente querría que le pegaran en los ojos para curarselos. Menos mal que vivimos en la era de las intervenciones laser.

lunes, 20 de octubre de 2008

Registran por primera vez las conexiones neuronales que crean recuerdos


Un tipo de sinapsis es más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros
La manipulación genética de ratones ha permitido rastrear en laboratorio el camino seguido por un neurotransmisor durante la formación de recuerdos en estos animales. Los ratones aprendieron a temer y a recordar una caja en la que sufrían descargas eléctricas, mientras los investigadores registraban su actividad cerebral. Pudieron definir así por primera vez el tipo de conexiones neuronales que posibilitan los recuerdos, al menos los relacionados con el miedo. El estudio descubrió que un tipo específico de sinapsis es más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros, al menos en lo que se refiere al proceso de formación de recuerdos relacionados con el miedo. Por Olga Castro-Perea.

Una nueva rama de ratones genéticamente modificados ha permitido a un equipo de científicos del Scripps Research Institute de Estados Unidos señalar, por primera vez, las conexiones neuronales específicas que se establecen a medida que se crean los recuerdos. Lo han conseguido rastreando una proteína que, gracias a dicha manipulación genética, brillaba en color verde fluorescente a medida que circulaba por las neuronas individuales de los animales, desde el cuerpo celular hacia fuera de éste, a través de las dendritas. Los científicos pudieron distinguir así con exactitud qué sinapsis se producían cuando el ratón aprendía a temer a un estímulo eléctrico que se le suministraba en un entorno determinado, según informa la revista Technology Review La sinapsis es el contacto que se establece entre las neuronas o células nerviosas del cerebro, mediante el intercambio de neurotransmisores entre dichas neuronas. Mark Mayford director de la presente investigación y profesor de biología celular del Scripps Research Institute, afirmó en un comunicado del mencionado instituto, que su equipo está desarrollando técnicas que le permitan estudiar las áreas cerebrales que realmente varían durante el proceso del aprendizaje, cada vez con mayor resolución. Estímulo para el recuerdo Los neurocientíficos creen que para que un recuerdo se forme, las conexiones sinápticas individuales deben ser reforzadas en respuesta a un estímulo generador de memoria. Este refuerzo parece ser consecuencia del movimiento de un conjunto de proteínas específicas hacia la sinapsis, siguiendo un patrón coreografiado con precisión, pero aún sigue siendo un misterio cuales son las proteínas implicadas en el proceso y cómo son dirigidas hacia su destino. El presente estudio, que ha aparecido publicado en la revista Science es el primero que traza el recorrido de una proteína particular hacia una sinapsis concreta. La proteína estudiada es un receptor de glutamato, es decir, un neurotransmisor previamente relacionado con la formación de memoria. Los investigadores modificaron genéticamente a los ratones para que sus receptores de glutamato brillaran en verde bajo condiciones muy específicas y manipulables. Posteriormente, estos ratones fueron entrenados para esperar un estímulo eléctrico doloroso en sus patas siempre que eran colocados en el interior de una caja concreta. El miedo es “un recuerdo de muy larga duración, muy contundente”, señala Mayford. Presumiblemente, las neuronas que se activaron cuando los ratones aprendieron a temer la caja de los electro-shocks serían las responsables de la formación de recuerdos de rechazo hacia dicha caja. Sinapsis especiales El receptor de glutamato marcado con fluorescencia fue modificado para que las neuronas lo fabricaran sólo cuando estaban activas. Así, el grupo pudo identificar qué neuronas contribuyeron a la formación de los recuerdos siguiendo el brillo verde. Por otro lado, los investigadores “desconectaron” completamente el sistema de “etiquetado” de la proteína administrando doxicilina a los ratones a lo largo de toda su vida, salvo cuando estaban aprendiendo, de manera que los científicos pudieron seguir la formación de estos recuerdos concretos. El equipo de Mayford siguió el brillo del receptor de glutamato a medida que éste se movía por las neuronas, atravesando el área del hipocampo examinando capas del cerebro en diversos puntos temporales después de la tarea de aprendizaje. Descubrieron así que, después de que la proteína fuera producida en el núcleo, se trasladó hacia fuera a través de muchas de las dendritas de la célula hasta las sinapsis. Y, sorprendentemente, esta proteína se alojó en una clase concreta de sinapsis, las propiciadas por proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo, lo que supondría que un tipo específico de sinapsis sería más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros, al menos en lo que se refiere al proceso de formación de recuerdos relacionados con el miedo. Pero quedan más misterios por resolver, como el porqué de que el receptor “marcado” desaparezca de las sinapsis después de 72 horas, aún cuando que los recuerdos persisten durante mucho más tiempo. Otras proteínas y otras áreas del cerebro estarían, casi con toda seguridad, implicadas en la formación y el mantenimiento de recuerdos. Nuevas investigaciones La amígdala en particular probablemente juegue un papel clave. Mientras el hipocampo es esencial para la codificación de información sobre el lugar –en este caso, la caja donde se administraban los estímulos eléctricos desagradables-, la amígdala parece vinculada a aquella información a la respuesta de miedo producida por las descargas eléctricas a los ratones, señalan los investigadores. En estudios anteriores sobre la amígdala usando ratones modificados genéticamente de manera similar, el grupo de Mayford demostró que las mismas neuronas eran activadas tanto cuando los recuerdos son formados como cuando son recuperados posteriormente. En futuros estudios, estos científicos podrían aplicar esta nueva aproximación a escala para probar la formación de recuerdos en la amígdala. Mayford espera asimismo usar la nueva técnica para dilucidar la estructura precisa de un recuerdo codificado por el hipocampo –en particular, un recuerdo de la caja-. Planea determinar si se puede enseñar a un ratón que nunca ha recibido estímulos eléctricos dentro de la caja a temerla de cualquier forma. Para hacerlo, activaría las neuronas del hipocampo que codifican la memoria de la caja, y luego le daría un electro-shock a los ratones. Si el experimento resultase exitoso, podría ayudar a explicar cómo la caja está representada dentro del cerebro del ratón. Una de las grandes cuestiones de la neurociencia, según Mayford, es ¿cómo se forma una representación del entorno externo? En general, uno de los rasgos más destacados del cerebro es su capacidad para asimilar y almacenar la información que aprendemos. En este proceso participan las neuronas estableciendo nuevos puntos de contacto entre ellas –las sinapsis- o inhabilitando puntos de contacto existentes. Un aumento en contactos sinápticos entre neuronas se atribuye a un proceso de aprendizaje, mientras que, la pérdida de tales puntos puede significar pérdida de información. Pero el número total de sinapsis varía constantemente, lo que supone que el cerebro posee una plasticidad sináptica que es uno de los mecanismos clave del proceso de aprendizaje.

sábado, 18 de octubre de 2008

Se filma un electrón por primera vez.


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad।

Filmar un electrón no es fácil por dos razones: primero, gira alrededor del núcleo atómico cada 0,000000000000000140 segundos , y, segundo, porque para fotografiar un electrón es necesario bombardearlo con partículas de luz (y cualquier que haya intentado sacarle una foto a un electrón sabe que hay que hacerlo sin flash). El descubrimiento es interesante porque ya no se puede decir que no existen los electrones.

lunes, 13 de octubre de 2008

Logran teletransportar partículas de luz


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad।

Lo hicieron con fibras ópticas dispuestas en caños bajo el río Danubio y, por aire, con microondas. Esto permitirá en el futuro fabricar supercomputadoras y revolucionar las comunicaciones.
Desde el invento de la rueda, los seres humanos han tratado de mejorar sus medios de transporte. Incluso, se ha pensado en la idea de aparecer en otro lugar sin moverse demasiado. Con tan sólo desmaterializarse en un punto y reconstruirse en otro. Hasta ahora esa idea está lejos de lograrse, pero al menos ya se pudo realizar teletransportación o —como dicen los científicos— teleportación de partículas de luz a 600 metros de distancia.
El resultado se consiguió en Austria. El escenario fue el río Danubio, a la altura de la ciudad de Viena. Significó que la humanidad ya cuenta con capacidad tecnológica para practicar teleportación a grandes distancias y con eficiencia. Por fuera del laboratorio de los científicos.
Con varios años de estudios por detrás, el experimento —que se difunde hoy en la revista especializada Nature— fue desarrollado por un grupo de 7 investigadores del Instituto de Física Experimental de la Universidad de Viena. Uno de los líderes del equipo es Anton Zeilinger, a quien llaman "Mr. Beam" (un apodo que juega con el nombre del protagonista de la comedia británica Mr. Bean y con la palabra 'rayo' en inglés).
Cuando los científicos hablan de teleportación, se refieren a la transferencia de propiedades claves de una partícula a otra sin un vínculo físico. Una de las posibles aplicaciones de estos estudios es el desarrollo de computadoras más rápidas o de mejores redes de comunicación.
Hasta el momento, la teleportación se había logrado dentro de las paredes de los laboratorios. Pero Zeilinger usó una red de fibra óptica de 600 metros tendida en un túnel, que va por debajo de las márgenes del río Danubio. Esto implicó someter la prueba a cambios de temperatura y otros factores ambientales.
Además, por encima del río, se estableció un canal clásico de microondas con un modulador electro—óptico rápido. Por esta vía, se logró transferir propiedades de las partículas de luz (fotones) entre dos laboratorios, que llamaron Alice y Bob, ubicados en cada margen del río.
"El objetivo de la teleportación era lograr que en la orilla derecha del Danubio apareciera un objeto idéntico, preparado en el mismo estado que aquel que estaba en la orilla izquierda", explicó a Clarín Juan Pablo Paz, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

sábado, 11 de octubre de 2008

Crean el primer genoma artificial de la historia


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad।

Crean ADN artificial।
“Si te da pereza pensar, imagina lo que te costara vivir” (Abel Desestress)

Investigadores estadounidenses del Instituto Venter produjeron el primer genoma sintético de una bacteria, una etapa crucial para la creación del primer organismo vivo artificial, cuyas aplicaciones potenciales son desde la producción de biocombustibles hasta el tratamiento biológico de desechos tóxicos.
Se trata de la mayor estructura de ADN -elemento base de la vida- jamás fabricada por el hombre, subrayaron los autores de esta investigación publicada en la revista Science del 24 de enero.
"Este es un avance alentador para nuestros investigadores y esta disciplina", celebró Dan Gibson, principal autor del estudio, en el cual también participó Craig Venter, fundador del Instituto y controvertido pionero de la biotecnología. "No obstante, seguimos trabajando hacia el objetivo final de insertar un cromosoma sintético en una célula y lograr así la creación del primer organismo artificial", añadió.
Se trata de crear una bacteria nueva por completo injertándole un genoma fabricado a medida para que pueda cumplir una función específica. "Hemos mostrado que es posible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre el camino a potenciales aplicaciones importantes como la producción de biocombustibles", explicó el doctor Hamilton Smith, del Instituto Venter y uno de los coautores del trabajo. También se podrían producir organismos artificiales para el tratamiento biológico de los desechos tóxicos o la secuestración del dióxido de carbono (CO2), aseguraron los autores del estudio.
Esta investigación "representa la segunda de tres etapas hacia la creación de un organismo vivo enteramente artificial", precisó Dan Gibson. La primera etapa fue franqueada en 2007 con la exitosa transferencia de un genoma de una bacteria a otra bacteria, convertida en una especie diferente en el proceso.
Lo próximo, una célula artificial

jueves, 2 de octubre de 2008

El reloj más preciso y fiable del mundo


¿A que es verdad? No necesita pilas, no hace falta atrasarlo ni adelantarlo cuando cambiamos del horario de invierno al de verano y siempre dice el momento exacto en el que vives: “Ahora”.

Esta maravilla de la técnica sorprendentemente está a la venta por poco más de 36 Euros: hay que ver lo poco que cuestan las herramientas de precisión hoy en día.

Sólo le veo un pequeño problema, aunque supongo que se podrá resolver fácilmente: únicamente da la hora de Inglaterra.

Eso sí, por más que lo miro no me ha quedado claro: ¿es digital o analógico?

sábado, 27 de septiembre de 2008

Escupidero de bolsillo


A continuación, un ejemplo de producto que ha quedado totalmente desfasado. Hoy en día no se escupe tanto... o como mínimo no está mal visto... o bueno, la gente lo hace en cualquier parte. La cuestión es que antes estaba mal visto escupir en público, por lo que lo más "in" era llevar un botellín en el que escupir.

Dotado de dos agujeros, podía irse llenando por el más pequeño, mientras que al final del día se vaciaba por el grande. Suponemos que no sería uno de esos gadgets que se pueden dejar: "disculpe caballero, ¿me prestaría usted su escupidero? Me lo he dejado en el carruaje".

lunes, 22 de septiembre de 2008

Carburador


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
(Schorndorf, Alemania, 1834-Cannstatt, id., 1900) Ingeniero alemán. Una de las figuras más relevantes de la historia de la primitiva automoción. Estudió en la Escuela Politécnica de Stuttgart. Tras su graduación trabajó en diversas empresas alemanas relacionadas con la ingeniería mecánica, en las que fue adquiriendo experiencia en materia de motores, hasta ser designado en 1872 director técnico de la firma presidida por Nikolaus A. Otto, el inventor del motor de cuatro tiempos.

En 1882, abandonó la firma de Otto y fundó, junto con Wilhelm Maybach, su propia industria, dedicada a la construcción de motores de combustión interna. Tres años después patentaron uno de los primeros motores capaces de impulsar un vehículo con cierta velocidad, y desarrollaron el primer carburador que permitió el empleo de gasolina como combustible.

Este motor de gasolina fue incorporado por primera vez a una bicicleta (posiblemente la primera motocicleta) en 1885; en 1886 se aplicó a un vehículo de cuatro ruedas, y un año más tarde a una embarcación. De todos modos, no fue hasta 1889 cuando ambos ingenieros realizaron su primer diseño orientado a la construcción de un automóvil de cuatro ruedas. En 1890 fundaron la Daimler Motoren Gesellschaft, en Cannstatt, industria que, nueve años más tarde, construyó el primer coche de la marca Mercedes.

viernes, 19 de septiembre de 2008

corazón artificial a partir de tejidos animales


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
Un equipo de científicos estadounidenses crea un corazón artificial a partir de tejidos animales
El decubrimiento podría revolucionar la cirugía cardiovascular de trasplantes l El experimento realizado con ratas de laboratorio prueba la efectividad del corazón obtenido
Una nueva técnica desarrollada en Estados Unidos podría permitir la creación de un corazón artificial a partir de un órgano humano adulto al que se han trasplantado células nuevas, según ha publicado la revista "Nature Medicine" en internet.

La doctora Doris Taylor y su equipo, de la Universidad de Minesota, realizaron un prometedor experimento con corazones de ratas de laboratorio, que, aplicado a humanos, podría revolucionar la cirugía cardiovascular de trasplantes.

Para su investigación, los científicos vaciaron de células el corazón de los roedores mediante un baño con detergente, lo que les permitió conservar el tejido estructural del órgano, incluidos vasos sanguíneos, válvulas y la geometría atrioventricular.

Rellenaron esa estructura con células cardíacas recién formadas, a las que dejaron crecer en cultivos que simulaban la fisiología del corazón. Cuatro días después, los expertos observaron la existencia de contracciones y, a los ocho días, detectaron un bombeo equivalente al 2 por ciento en un corazón adulto, según explican en la revista.

La técnica, apuntan, es prometedora, si bien queda por comprobar la efectividad en vivo de ese corazón artificial. El trasplante de corazones artificiales es una posibilidad teórica en cirugía cardiovascular, pero la generación de un órgano de ese tipo no es fácil ya que requiere reproducir la arquitectura cardíaca, que existan los componentes celulares adecuados y funcione la actividad de bombeo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Inventos por energía solar


La utilización de las energías alternativas está de moda. Y el sol es fuente inagotable de ideas originales. Ya hemos visto aquí numerosos gadgets interesantes que funcionan mediante la energía solar. Hacemos aquí un repaso de una docena de ellos que nos llaman la atención por su originalidad:

Ir a la última y respetar el medio ambiente no es incompatible. Para las soleadas jornadas de playa que ya acaban, se han creado bikinis y bañadores solares que a la vez sirven para cargar los más diversos dispositivos (desde iPods a mp3). Algo similar ocurre con la ropa interior por energía solar, el vestido Day for Night o el bolso Solarjo Power Purse que también cumplen la función de cargador.

“Es aquí, es ahora. Date tiempo para ser y ten prisa para crecer” (Abel Desestress)

viernes, 5 de septiembre de 2008

Máquina de escribir

Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
La que imprime letras, números y otros signos cuando sus teclas son pulsadas u oprimidas.

En diversos sectores del mundo moderno depende el hombre de esta máquina, que permite escribir con gran rapidez.

El acto de escribir a máquina es, en sí, muy sencillo. La tarea principal es la de aprender de memoria la disposición del teclado.

Las letras están generalmente dispuestas en el teclado en un orden universal.

El papel se inserta en el rodillo o platén, que está situado en un carro que va de derecha a izquierda conforme se hace funcionar el teclado. Un carrete de cinta entintada gira constantemente a través de un angosto espacio enfrente del rodillo. Las palancas de los tipos hacen presión contra dicha cinta para imprimir letras sobre el papel.

Las máquinas de escribir tienen también otros mecanismos para acelerar la escritura y hacerla más exacta. Una palanca de la interlínea está de ordinario montada en el carro. Al ser movida, dicha palanca espacia el papel hacia adelante, a una nueva línea de escritura, y devuelve el carro a la derecha. Hay de ordinario una palanca ajustadora de espacio interlineal, que se puede ajustar o fijar para regular el espacio en blanco entre renglones.

Los marginadores pueden fijarse de modo que las líneas de impresión comiencen exactamente en la misma posición a la izquierda. El marginador para la derecha permite una alineación regular al lado derecho del papel. La tecla de cambio de mayúsculas se emplea para imprimir éstas. Mediante la tecla de cierre de mayúsculas se puede sostener el carro y escribir sólo mayúsculas.

Para proveer espacios entre palabras se pulsa con el pulgar la barra de espacios. En el teclado se encuentra la tecla de retroceso que sirve para que el mecanógrafo pueda hacer retroceder el carro y corregir lo que está ya impreso en una línea. Algunas máquinas llevan un dispositivo para ajustar el teclado al tacto del mecanógrafo.

Evolución de la Máquina de Escribir

Las máquinas de escribir no se generalizaron hasta el siglo XX, aunque la Primera patente para una máquina de esta clase fue concedida alrededor del año 1714. Esta máquina de escribir, que fue inventada por un inglés, no recibió aplicación práctica.

Al principio, las máquinas de escribir se patentaron como mecanismos para ayuda de los ciegos. La patente de la primera máquina de escribir que se registró en los E.U.A, en 1829, correspondió a Guillermo A. Burt. Se llamó tipógrafa, pero ningún modelo suyo sobrevivió.

En 1888 inventó el francés Javier Progin una máquina que utilizaba barras de tipo con una palanca de tecla para cada letra.

Carlos Thurber, un norteamericano, patentó en 1848 una máquina que usaba un juego de barras de tipos situadas alrededor de una rueda de latón. Esta se movía en un eje central, y el tipo entintado golpeaba directamente sobre el papel colocado debajo de la rueda. Su funcionamiento era demasiado lento para que dicha máquina tuviera valor práctico. A. E. Beach, también de los E.U.A., patentó en 1856 una máquina de escribir en la que se empleó por la primera vez las barras de tipo dispuestas en forma de círculo que hacían la impresión sobre un centro común. El año siguiente, S. W. Francis registró una máquina de escribir que utilizaba un teclado semejante al de un piano para actuar las barras de tipo.

La primera máquina de escribir práctica y que se podía fabricar en gran escala fue la obra de tres inventores americanos: Cristóbal L. Sholes, Samuel W. Soule y Carlos Glidden, Sholes, con la ayuda personal y financiera de Santiago Densmore, perfeccionó su máquina de escribir hasta que en 1878 adquirió ésta un valor comercial.

Esta máquina presentaba la mayoría de los principios de la máquina moderna. Usaba un juego de barras de tipo montado en un eje sobre un anillo horizontal, accionadas por palancas conectadas, en turno, por varillas con las palancas del teclado. El papel se insertaba alrededor de un cilindro de caucho y los tipos golpeaban en una cinta entintada para marcar las letras en el papel. Esta máquina tenía carretes reversibles para la cinta, así como un carro movible, que se podía devolver a su lugar al terminar de escribir un renglón. , Un defecto de esta máquina, dotada sólo de letras mayúsculas, era que el cilindro estaba situado en forma tal, que el mecanógrafo no podía ver lo que estaba escribiendo.

Invenciones posteriores aportaron la tecla de cambio de mayúsculas, mediante la cual cada una de las barras podía llevar la letra correspondiente tanto en caracteres mayores colmo en menores. Para usar una u otra bastaba elevar o bajar el cilindro. Francisco Wagner patentó en 1896 la primera máquina de escribir de acción frontal y visible que resultó satisfactoria, pues resolvió las dificultades de funcionamiento que presentaban las anteriores. La introducción de esta máquina estaba destinada a revolucionar por completo la industria de las máquinas de escribir.

viernes, 29 de agosto de 2008

Los jóvenes mostraron sus inventos

Se exhibieron 38 proyectos en las áreas de ciencias sociales y naturales y tecnología e ingeniería, presentados por los alumnos de la Región IV de Educación. El objetivo de la feria es fomentar la investigación y la mirada crítica de los estudiantes.

Treinta y ocho stands, con decenas de chicos y jóvenes de escuelas públicas y privadas expusieron sus proyectos e inventos en la instancia regional de la Feria de Ciencia y Tecnología de Santa Fe, que comenzó ayer, a pesar del paro, y culminó este mediodía en la escuela Nº 478 Nicolás Avellaneda.

En el encuentro, organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación, los alumnos pertenecientes a las escuelas de la Región IV de Educación expusieron las investigaciones y desarrollos en las áreas de ciencias naturales, sociales y de tecnología e ingeniería.

"La feria tiene por objetivo fomentar la investigación en los alumnos, que aprendan a observar el entorno y a realizar un análisis crítico y reflexivo de la situación, para elaborar luego una respuesta. Se busca que ellos planteen una situación problemática, y en base a eso busquen soluciones a partir de la investigación", explicó Andrea González, coordinadora de la Feria Regional.

La originalidad y creatividad de la investigación o desarrollo tecnológico, el planteo de la problemática, el armado del stand y el desenvolvimiento de los jóvenes expositores son los puntos claves que tendrán en cuenta los evaluadores a la hora de calificarlos. El jurado está integrado por 25 docentes de las comisiones de ciencias naturales, ciencias sociales y tecnología e ingeniería y por especialistas de áreas específicas.

Los ocho mejores proyectos pasarán a la final provincial que se realizará en Reconquista entre el 7 y 10 de octubre y los que ganen esta instancia obtendrán el pase a la final nacional, que se realizará en noviembre en Puerto Madryn.

En la feria que se desarrolló en la escuela Avellaneda participaron chicos desde sexto grado y, por primera vez en la instancia regional, asistieron adultos de establecimientos de formación laboral.

Casa inteligente
¿El chat es el único culpable de que los alumnos tengan problemas en la lectoescritura, la comprensión de texto y la comunicación cotidiana? ¿Por qué hay tanta gente que necesita órganos y hay tan pocos que donan? ¿Cuál es el impacto de la contaminación auditiva? ¿Cómo se tratan los residuos patológicos en los hospitales? Éstos y otros interrogantes motivaron a decenas de estudiantes a realizar encuestas, indagar en libros y pensar alternativas para concientizar a la población.

El stand de la escuela técnica 277, de San Justo, llamó la atención a más de uno. Muchos circuitos interconectados, lámparas, la reproducción en miniatura de un portón eléctrico y una persiana y un software especial fueron los elementos que utilizó el grupo de inventores para explicar su trabajo. "Lo que hicimos es automatizar las acciones cotidianas de una vivienda a través de microcontroladores programables", explicó Agustín Pretto, uno de los integrantes del equipo.

El sistema que desarrollaron permite programar la apertura o cierre de las persianas y el portón de ingreso, el riego y el encendido de las luces y la radio en forma automática. Además, está pensado para que la familia pueda irse de vacaciones tranquila y simular que hay gente en la casa. "Te vas de viaje y a ciertos horarios se activa la radio, se levantan las persianas y se prenden las luces para que crean que hay gente adentro", explicó el joven.

Agua y movilidad
Los adultos del Cecla Nº 6601 diseñaron una bicicleta eléctrica, preocupados por la dificultad que tienen algunos compañeros del centro de formación laboral para trasladarse. "Lo más importante de este proyecto es que se hizo para una persona que tiene dificultad para pedalear o un problema de movimiento, y además es económica y ecológica", explicó Jaime Jacobo, uno de los creadores.

Funciona con un sistema de encendido que se encuentra al costado del manubrio y con una batería de 12 volts. "La velocidad estimada es de 6 ó 7 km/hora, como el de la bici normal, y el rendimiento de la batería es de tres horas de uso", comentó.

Los alumnos de la escuela Nº 318, de Díaz, pensaron en un proyecto útil para su comunidad. "En nuestro pueblo el agua potable es muy cara. Por eso diseñamos este dispositivo para tener una alternativa que puede usarse para la limpieza del hogar", explicó Ignacio Insaurralde. Dos tanques, piedras, arenas, una membrana semipermeable y un sistema de cloración permite a los alumnos purificar el agua de lluvia que se obtiene de la canaleta de los techos

lunes, 25 de agosto de 2008

GPS portátil


Uno puede pensar, juzgando por lo que ve en las tiendas (o incluso en los anuncios de teletienda de altas horas de la madrugada), que estamos en una de las épocas más prolíficas a la hora de poner en el mercado todo tipo de productos que nos prometen que las nuevas tecnologías nos van a hacer la vida más fácil por unos pocos euros.

Sin embargo, sólo hay que mirar algo más de cien años atrás para ver que en aquel entonces, con una revolución industrial en pleno apogeo, la burguesía era también bombardeada con mil y un cachivaches destinados a hacerles la vida más fácil... aunque con un precio algo más caro en comparación. Repasemos algunos de estos artilugios.

El primero es el primer GPS portátil: una especie de reloj de pulsera en el que se introducía un mapa en forma de rollo de papel que podíamos ir avanzando manualmente. Ni te decía por voz dónde tenías que ir, y sólo sabía darte la ruta que llevabas puesta, pero en aquel momento, suponemos que fue lo más parecido a un "Tom Tom".

miércoles, 20 de agosto de 2008

Protector de calcetines


Salieron a la luz en la Segunda Guerra Mundial, y los llamaron “To-Sox”. Su función era la de proteger los calcetines y evitar así los temidos tomates. Se colocaban por encima, en la parte superior del pie, cubriendo los dedos. Dicen que de esta forma, uno se ahorraba un 80% del presupuesto doméstico en calcetines.

lunes, 18 de agosto de 2008

El dinero y su justiprecio

Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
El dinero es probablemente uno de los inventos decisivos de la humanidad, sin dinero, como sin lenguaje-gramática, el progreso no hubiera sido posible. Así que gramática y dinero (y penicilina) forman parte de los inventos estelares de la humanidad. Pero el dinero tiene mala prensa, huele, significa poder y siempre es escaso. Con el dinero se atragantaron los clásicos y los modernos, las religiones y los estados. Y en su nombre, como en el de la libertad, ¡cuántos crímenes y dislates!
Poner precio al dinero ha sido una de las tareas más polémicas de los precursores de la economía como ciencia, y de los economistas profesionales. A nadie se le escapa que el dinero es uno de los factores de producción y que tiene precio, porque los precios son la mejor señal para estimar necesidad, oportunidad o conveniencia.
El diccionario otorga varias definiciones a la voz interés, ninguna suficientemente precisa, ninguna concluye que es el precio del dinero, que sería lo más sencillo y claro. La tercera acepción propone: «lucro producido por el capital». Y con el interés, entendido como precio del dinero, surge el debate: ¿Puede tener precio adicional al propio valor intrínseco del dinero? Porque el dinero es, entre otras cosas, medida de valor, y si añade intereses (precio) por disponer de él, se llega a un valor añadido que trajo de cabeza de Aristóteles a San Agustín. El español Martín de Azpilicueta, avanzado el siglo XVI, introdujo orden y sentido en el debate. No se dejó trastornar por el olor y el color del dinero para entender que era una mercancía más, peculiar, pero mercancía.
Para complicar el debate llegó pronto el concepto de «usura», que tiene peor prensa que el dinero, que es delito en algunos casos y también pecado para muchas religiones. El diccionario tampoco ayuda, califica la usura como «interés que se lleva el dinero», aunque luego añade: «interés excesivo en un préstamo». El concepto «excesivo» complica las cosas. Precio excesivo, va contra el precio justo, y coloca el interés en zona moralmente intolerable. ¿Pero quién y cómo determina el justiprecio para el dinero? Si el precio depende de la utilidad, el del dinero para quien anda muy necesitado, desesperado, no tiene límite, tiende a infinito si es para comprar la vida o la felicidad.
Así que el dinero y su precio precisan claridad, algo de protección, mucha transparencia y andarse con cuidado y mucho ojo, porque puede producir utilidades desmedidas, hasta alcanzar precios asombrosos. Complicada materia esta del dinero, el interés y la usura; uno de los eternos debates. Pero ¿se imaginan el desorden que produciría la ausencia de dinero y de un precio para obtenerlo? Así que prudencia ante la usura y el interés, que no son sinónimos, que viven en distinto piso pero que mezclados pueden ser material explosivo.

“La fácil es moneda corriente, lo otro es nadar contra corriente” (Abel Desestress)

lunes, 11 de agosto de 2008

bombillo eléctrico


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
Aunque parezca increíble, el inventor norteamericano Thomas Alva Edison solo asistió a la escuela durante tres meses, pero esto no fue óbice para que fuera el creador de un bombillo eléctrico, un sistema generador de electricidad, un aparato para grabar sonidos y un proyector de películas.

Vendedor de periódicos cuando tenía 12 años, Edison dedicaba su tiempo libre a experimentar con aparatos mecánicos y eléctricos. Por salvar la vida del hijo de un jefe de la estación de ferrocarril donde trabajaba, fue recompensado con un curso de telegrafía, y así surgió su primer invento sobresaliente: un repetidor telegráfico que permitía trasmitir mensajes automáticamente a una segunda línea sin que estuviera el operador.

Más tarde creó una grabadora que, aunque con algunas cualidades, no era lo suficientemente práctica. Pero la mente de Edison no dejaba jamás de inventar.

Su invento más importante fue el bombillo eléctrico
Edison introdujo notables mejoras en la compañía de telégrafos donde trabajaba, y con la venta de accesorios para esos aparatos, reunió una suma tal que pudo montar su propio laboratorio. Su logro supremo en la telegrafía fue la creación de una máquina que permitía la transmisión simultánea de diversos mensajes por una línea.

En 1877 anunció el invento de un fonógrafo por el que se podía grabar el sonido en un cilindro de papel de estaño, y dos años más tarde exhibió públicamente su foco eléctrico incandescente, su inventiva más importante.

También el cine es su deudor, pues creó el kinetoscopio, la primera máquina que producía películas mediante una rápida sucesión de imágenes individuales. Edison, quien recibió múltiples reconocimientos de su país y otras naciones, murió el 18 de octubre de 1931 en West Orange.

miércoles, 6 de agosto de 2008

ultrarrápidos discos SSD


La transmisión de datos se ha convertido en una de las grandes competencias entre las empresas. Todas quieren transmitir más datos, en menos cantidad de tiempo y eso ha llevado a que se lancen, uno atrás del otro, nuevos inventos. En este caso Micron ha creado unos discos SSD ultrarrápidos que permiten llegar a ritmos de [...]

La transmisión de datos se ha convertido en una de las grandes competencias entre las empresas. Todas quieren transmitir más datos, en menos cantidad de tiempo y eso ha llevado a que se lancen, uno atrás del otro, nuevos inventos.

En este caso Micron ha creado unos discos SSD ultrarrápidos que permiten llegar a ritmos de transferencia de los más veloces en el planeta de la tecnología. En un comienzo se dijo que eran lanzados para demostrar a Vista, y a los demás sistemas operativos que Micron era compatible, luego de los problemas que había ocasionado los discos SSD.

Cómo decíamos la velocidad de transferencia es el principal punto de la compañía para ganar en el mercado de los discos.

Los discos ultrarrápidos llegarán a velocidades de lectura nunca imaginadas. Puede leer hasta 250 megabytes por segundo, mientras que los modelos de las compañías que hacen competencia no llegan a los 90 megabytes.

miércoles, 30 de julio de 2008

El filtro contra la estupidez, ya disponible

Stupid Filter, un programa que detecta y filtra los comentarios estúpidos o impertinentes en páginas webs, ya está disponible. Los creadores, que han conseguido financiación para montar una empresa, lanzaron ayer la primera versión en pruebas.

Anunciado meses atrás, el proyecto consiguió que centenares de voluntarios colaboraran recogiendo comentarios que, desde el punto de vista formal, pudieran ser considerados como estúpidos. A falta de una tecnología de análisis semántico, Stupid Filter analiza la forma del mensaje, su extensión, el uso de mayúsculas o el de palabras clave para decidir qué es estúpido.

El trabajo voluntario ha permitido a Paul Starr y Gabriel Ortiz la elaboración de una enorme base de datos con la que el programa coteja cada nuevo post antes de decidir si es impertinente o no.


Aparte de una mejora del algoritmo matemático que analiza los mensajes, la principal novedad respecto al diseño inicial del programa es el incremento de la velocidad y fiabilidad del sistema. Como dice Ortiz, "el nuevo motor de búsqueda es mucho más rápido". La aplicación permite a los responsables de las páginas webs automatizar el filtrado de comentarios.

Software libre

Stupid Filter, creado con software libre, se ha convertido en el primer producto de la empresa Rarefied Technologies. La firma, apoyada por una compañía de capital riesgo, quiere aprovechar el algoritmo matemático que hay detrás de Stupid Filter para diseñar otros programas orientados al campo del procesamiento matemático del lenguaje natural.


Por ahora, el programa sólo funciona en inglés, pero ya está recopilando comentarios estúpidos en otros idiomas, el español entre ellos, para elaborar una amplia base de datos multilíngüe.

“Filtrar comentarios desagradables es eliminarle la sal a los platillos de internet” (Abel Desestress)

domingo, 27 de julio de 2008

CHEQUES DE PAGO DIFERIDO


INVENTO ARGENTINO UNICO EN EL MUNDO

La forma de financiamiento a través de la cotización en Bolsa de los cheques de pago diferido es una creación argentina "surgida en la crisis de 2001" y única en el mundo.

"A nivel mundial esto no existe, es algo únicamente que funciona en Argentina, y lo comprobamos en un encuentro de la Federación Interamericana de Bolsas de Valores del que participamos", aseguró la directora del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), Mónica Erpen.

"En ningún lugar surge este tipo de instrumento, porque no es un valor negociable, sino que está autorizado a cotizar en Bolsa", explicó.. Además, consideró que "es un típico elemento surgido de la crisis argentina de 2001-2002, como el patacón, salvo que con mucho más éxito". Los cheques en pago diferido permiten el rápido acceso a capital a empresarios mediante una tasa de descuento al valor del cheque. Este sistema fue reglamentado para cotizar en Bolsa por el Gobierno del ex presidente Néstor Kirchner a partir de 2003, y desde entonces se constituyó en un "instrumento clave" para ayudar a las PyMES a financiarse, especialmente capital de trabajo.

“Ser vivo representa como sacarle provecho a alguien” (Abel Desestress)

jueves, 24 de julio de 2008

El término ‘agujero negro’?

Fue el físico John Archibald Wheeler (1911-2008), quien además acuñó el concepto ‘agujero de gusano’. Este científico se convirtió en una de las figuras imprescindibles, estuvo entre los últimos colaboradores de Albert Einstein y trabajó en su juventud con el joven danés Niel Bohr, eso lo convirtió en uno de los pioneros de la fisión nuclear, también colaboró en el Proyecto Maniatan, en la creación de los reactores que produjeron plutonio para alimentar las primeras bombas atómicas.

En 1957, al profundizar en la teoría general de la relatividad de Einstein, creó el concepto ‘agujero de gusano’ para referirse a los túneles hipotéticos en el espacio–tiempo. El termino ‘agujero negro’ lo acuño en 1967 durante un conferencia en el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la Nasa en la Universidad de Columbia, Estados Unidos

“El cansancio físico es señal de trabajo, el cansancio mental es prueba inequívoca del pensar” (Abel Desestress)

sábado, 19 de julio de 2008

primer banco internacional de donantes de médula ósea.


Alejandro Madrigal
La pasión por la medicina se le despertó de joven, hasta transformarse "prácticamente en una religión".

El científico Alejandro Madrigal se convirtió, más tarde, en un referente en el campo de la inmunología y la investigación con células madre.

Se mudó de su México natal al Reino Unido (previo paso por la Universidad de Harvard), y en Londres fundó el primer registro internacional de donantes de médula ósea del mundo, hace ya 15 años.

Hoy, la Fundación Anthony Nolan, de la que Madrigal es director, es pionera en investigación de transplantes de células madre de médula, para el tratamiento de la leucemia y otros tipos de cáncer.

miércoles, 16 de julio de 2008

autor de las famosas "Torres gemelas" del World Trade Center de Nueva York.


Minoru Yamasaki
Seattle, 1912 - Detroit, 1986) Arquitecto estadounidense recordado especialmente como autor de las famosas "Torres gemelas" del World Trade Center de Nueva York.

Minoru Yamasaki nació el 1 de diciembre de 1912 en Seattle, Washington. Hijo de John Tsunejiro Yamasaki, un agente comercial, y de la pianista Hana Ito, durante su infancia sufrió las injusticias sociales que todos los nisei (descendientes de inmigrantes japoneses) tenían que soportar por el hecho de ser quienes eran. Pese a los pocos recursos económicos de la familia, su hermano Ken y el propio Minoru tuvieron la oportunidad de estudiar y se matricularon en la Garfield High School de Seattle.

La visita de su tío, el arquitecto Koken Ito, quien pasó unos días en casa de su hermana antes de volar hacia Tokio, fue un acontecimiento que marcó el devenir de Minoru. Koken mostró a su sobrino los bocetos del edificio de la embajada de Estados Unidos que tenía previsto levantar en la capital japonesa, y éste quedó tan encantado que desde entonces quiso ser arquitecto.

Una vez concluidos los estudios secundarios, el joven Yamasaki quiso hacer realidad su sueño de estudiar arquitectura y trabajó durante varios veranos en una fábrica de conservas en Alaska, para pagarse la matrícula de la Universidad de Washington, en Seattle. Estudió con ahínco y en 1934 obtuvo la deseada licenciatura. No obstante, eso no fue suficiente para que un nisei como él encontrase trabajo en Seattle durante la depresión económica que sufría el país. Yamasaki vio con claridad que debía buscar su futuro lejos del provinciano estado de Washington y se trasladó a Nueva York.

En la Gran Manzana trabajó como dependiente en un almacén de porcelana china y al mismo tiempo realizó un máster en la Universidad de Nueva York. En el verano de 1935 Yamasaki ofreció sus servicios en la prestigiosa firma Githens and Keally, que pugnaba por hacerse con el diseño del nuevo capitolio del estado de Oregón. Ganaron el concurso y dieron una oportunidad al arquitecto de Seattle, que éste no desaprovechó. En los dos años que trabajó para el estudio de arquitectura Githens and Keally, empezó a labrarse una reputación entre los mejores profesionales del país.

El sereno pero activo Yamasaki se implicó en temas públicos durante un período prebélico en que Japón llevaba a cabo una política de expansión militar. De acuerdo con su ideología demócrata liberal, Minoru participó en varios asuntos relacionados con la comunidad japonesa en Estados Unidos. Pese a ello, su imagen profesional no se resintió y durante seis años trabajó como diseñador y delineante en la firma Shreve, Lamb & Harmon, los arquitectos del Empire State Building. En Nueva York conoció a Teruko Hirashiki, con quien contrajo matrimonio en 1941.

Primeros proyectos profesionales

En 1945 Yamasaki aceptó una oferta de Smith, Hinchman & Grylls y se mudó con su familia a Michigan. Durante cuatro años dirigió al equipo de diseñadores que la compañía tenía en Detroit, hasta que en 1949 decidió fundar su propia firma junto a los arquitectos George Hellmuth y Joseph Leinweber. Desde las oficinas de Detroit y Saint Louis, Yamasaki al fin pudo plasmar todas sus ideas. Según los expertos, sus edificios eran delicados como obras de orfebrería y transmitían una sensación de serenidad y placer poco habituales, como la terminal del aeropuerto de Saint Louis.

Su fama traspasó fronteras y aceptó demasiados proyectos, hecho que en 1954 le produjo una úlcera que le obligó a descansar durante un tiempo y a replantearse su carrera. Según afirmó el propio arquitecto años más tarde, «después de acabar el aeropuerto de Saint Louis, con la úlcera, me di cuenta de que es peligroso involucrarse en demasiadas cosas al mismo tiempo cuando el único objetivo de cualquier arquitecto debe ser conseguir la belleza».

“Tu existencia es oro puro pero la sociedad se ha encargado de esconderla” (Abel Desestress)

viernes, 11 de julio de 2008

Café con llave: para evitar que te hagan bromas con tu bebida11Jul08


El café en las oficinas, es como una whisky en un bar, siempre está allí! Y si trabajas en una oficina donde se toma mucho café, seguro te habrá pasado alguna vez que tus graciosos compañeros de trabajo te habrán hecho una broma mientras te ibas de tu escritorio, te han cogido el café y han hechado sal, pimienta, picante, o alguna otra sustancia para que cuando vuelvas te cambie el humor!

Esta taza es perfecta para evitar este tipo de intrusiones en tu taza, se trata de una taza de café con llave, si! Cuando te vas de tu escritorio simplemente le pasas llave a la taza, y esta se bloqueará por su parte superior impidiendo que nadie pueda vertir nada dentro de ella

Esto no solo pasa en las oficinas, durante años trabajé los veranos en un Hotel 5 estrellas y siempre hechaban algo a mis bebidas, hubiera sido útil entonces! ¿Qué opinas sobre este invento?

domingo, 6 de julio de 2008

sistema de lentes apocromáticas para microscopios compuestos


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
Ernst Abbe

(Eisenach, actual Alemania, 1840-Jena, id., 1905) Físico alemán. Profesor de física teórica en la universidad de Jena (1870) y director de su observatorio astronómico y meteorológico (1878). Desde 1866 colaboró con el industrial Karl Zeiss en la mejora de sus instrumentos ópticos. Dos años más tarde, Abbe inventó el sistema de lentes apocromáticas para microscopios compuestos que eliminaba las aberraciones cromáticas primaria y secundaria debidas a variaciones en el índice de refracción del material de la lente, defecto que producía una imagen coloreada en los bordes. En 1872 desarrolló un sistema de lentes que hacían converger la luz hacia el espécimen observable del microscopio, conocido como el condensador de Abbe. Revisten especial importancia sus aportaciones en el campo de la óptica teórica, como la llamada relación de los senos, la cual establece las condiciones que deben satisfacer las lentes de un sistema óptico centrado para generar imágenes nítidas, libres de aberración esférica.

jueves, 3 de julio de 2008

Exhiben universitarios 33 inventos en Feria de Emprendedores


Xalapa, Veracruz.- Desde un agitador de cristal que detecta alcaloides en las bebidas, hasta tenis y zapatos convertibles, presentaron jóvenes emprendedores de las facultades de Contaduría, Administración y Sistemas Computacionales Administrativos al jurado que los evaluará para elegir un ganador.

Como parte de la Feria de Emprendedores 2008, estudiantes de cuarto y sexto semestre de las diversas licenciaturas, presentaron 33 proyectos entre los que sobresalieron las bolsas para regalo hechas de bagazo de caña ecológicas, para cuidar al medio ambiente al tratar de evitar las bolsas de plástico.

En el recorrido que realizaron el secretario del Trabajo Américo Zúñiga Martínez, el director de la facultad Héctor Vargas y los catedráticos organizadores, destacaron también las invitaciones digitalizadas en formato DVD, donde los festejados son los protagonistas en un video que sirve para invitar a sus amigos y familiares a sus acontecimientos sociales.

Un mini enfriador que no contamina porque no utiliza gas ni electricidad. Este tiene la forma de un carro a escala y se alimenta por medio de la computadora con una interfaz USB.

Un agitador de cristal que detecta alcaloides en las bebidas. Este es práctico para que las personas lo lleven al bar o antro, hagan la prueba y descarten o comprueben que su bebida ha sido adulterada. Este tiene una bandita que cambia de color si la bebida contiene sustancias tóxicas, si hubiera cocaína en alguna bebida la bandita cambiaría su color de amarillo claro a rojo. Funciona en los casos donde las luces son de neón, pues la bandita se vería oscura.

También presentaron un jabón de pasta con cloro, económico, que no daña la piel de las manos y ya no requiere que el ama de casa vacíe cloro a una cubeta y después vierta ésta al drenaje contaminando las aguas.

Asimismo presentaron una revista universitaria, donde los estudiantes serán los protagonistas y donde se abordarán temas de interés para ellos, así como de deportes, arte y horóscopos.

Una mesa de madera de pino que se convierte en silla para ser utilizada en espacios reducidos, por ejemplo en las pensiones, donde el joven a veces no tiene dónde colocar sus cosas y a la vez convertirla en silla.

Bebidas de maracuyá, es un proyecto que pretende comprar a los productores sus cosechas para elaborar bebidas, dulces, helado, mermelada, gelatina, shampoo, te, aromatizante y jabones de tocador, entre otros, con lo que se generarían empleos tanto en la fábrica como en el campo, porque cada vez se necesitarían mayores cantidades de la fruta.

También presentaron el proyecto de un espacio cultural con venta de café, donde los universitarios puedan pasar sus horas entre clase y clase leyendo, viendo películas, estudiando o disfrutando de alguna obra de teatro.

Filtros rellenos de café fue otra de las propuestas para hacer de la hora del café un trabajo mucho más fácil y limpio, porque el aromático viene en pequeños saquitos que se colocan en la cafetera y así mismo se retiran completos sin ensuciarse las manos.

Pantunflas con luz para no tener que prender la luz en la noche y despertar a los otros fue otra de las propuestas. Tenis intercambiables en los que se utilizaría la misma suela que se une al resto del zapato por un cierre. Esto da la oportunidad de cambiar el color del zapato de acuerdo a la ropa u ocasión.

Asimismo presentaron zapatillas con tacones intercambiables de tres diversos tamaños: 5, 7 y 10 centímetros, con lo que la dama estará en condiciones de utilizar el alto del tacón de acuerdo con la ocasión.

De la planta siempreviva hicieron un medicamento que cura ojos enrojecidos o inflamados, cataratas, encías inflamadas y lesiones en la piel.

Otro de los grupos presentó los letreros para calles y lugares públicos en Braille, con la finalidad de que los ciegos y débiles visuales se integren mejor a la sociedad, el trabajo y sus escuelas.

Gelatina con laxante para regular las funciones del organismo y estar siempre sano al eliminar lo que el cuerpo no necesita, fue otro de los proyectos.

Jabón orgánico de bajo costo dirigido a la clase media-baja que no daña ni al medio ambiente ni a la piel, es otra de las propuestas.

Asimismo hubo proyectos de guardería infantil nocturna, una muleta ajustable, una agencia para buscar hogar a los estudiantes que llegan a esta ciudad, entre otros.

sábado, 28 de junio de 2008

Quien Invento el Ascensor


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
El año 1823, en Londres, Burton y Hormer construyen el llamado cuarto ascendente que tenía capacidad para elevar hasta 20 personas a una altura de 37 metros.
*En 1853, Elisha Graves Otis inventa los primeros frenos de emergencia para ascensores, lo cual le lleva a construir elevadores seguros, los cuales venían con un dispositivo de seguridad en caso que el cable de sujeción se rompiese.
*El 23 de marzo de 1857 Otis instala su primer elevador en New York.
*En 1996 la empresa finlandesa KONE crea el primer ascensor viable sin cuarto de máquinas.

domingo, 22 de junio de 2008

Ondas de radio

Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
En 1887, Enrique Hertz detectó por primera vez ondas de radio. Las había producido haciendo saltar chispas a través del aire que separaba dos perillas de cobre. La chispa producía alteraciones electromagnéticas, u ondas, que se propagaban como las ondas en el agua y producían un chisporroteo entre dos perillas de bronce que constituían los extremos de un anillo abierto colocado a una distancia de un metro, aproximadamente. Estas ondas se propagaban con la velocidad de la luz (300.000 Km/seg.) y eran de la misma naturaleza que las ondas luminosas, excepto que su longitud de onda era mucho mayor - alrededor de un metro - comparada con los pocos deszmilésimos de milímetro de longitud de onda de la luz visible. Las ondas de radio fueron posteriormente denominadas ondas hertzianas. La radio se ocupa de la producción de ondas hertzianas, su transmisión por el espacio y su detección en un receptor. Aunque Hertz en su famoso experimento descubrió los medios que luego harían posible las transmisiones radiales, no fue él quien inventó la radiotransmisión. El desarrollode la radio se extendió durante muchos años y se debió a otros tantos hombres, unos que sólo se interesaban por la faz matemática y principios físicos que habrían de respaldarla y otros que buscaban la faz práctica, tratando de mejorar los medios de transmisión y recepción. Ninguno de los primeros experimentadores sabía adónde los llevaría este invento, ni pudieron visualizar la tremenda importancia que la radio tendría luego como medio de comunicación. Veinticuatro años antes del descubrimiento de Hertz, Jaime Clerk Maxwell, profesor de física experimental en Cambridge, había demostrado mediante deducciones matemáticas exclusivamente y sin hacer ningún experimento, que las ondas electromagnéticas debían existir. Hertz era un científico puro y el objetivo de sus experiencias era comprobar las ideas de Maxwell.

viernes, 20 de junio de 2008

Caleidoscopio



Invención del caleidoscopio (del griego "bonita forma"): Primer juguete óptico del físico escocés David Brewster (1781-1868).
Cualquiera vio alguna vez un caleidoscopio. Ese objeto tubular similar a un telescopio pero en la mayoría de los casos sensiblemente más pequeño. Los hay de todas formas y colores. Sofisticados o sencillos. Las formas que atisbamos al otro lado, lejos de ser estrellas o planetas son caprichosas y caóticas. El diccionario de la Real Academia Española define el caleidoscopio como “un tubo ennegrecido interiormente, que encierra dos o tres espejos inclinados y en un extremo dos láminas de vidrio, entre las cuales hay varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir volteando el tubo, a la vez que se mira por el extremo opuesto”

Fabricar un caleidoscopio artesanal es sencillo si se quiere hacer el intento. Se necesita un tubo del material que sea, preferiblemente resistente. Se le toma el diámetro y se lo divide en tres. Se le colocan tres espejos en su interior para reflejar los vidrios de colores molidos que se pondrán en una de las puntas. En una de ellas se coloca una tapa con un orificio que permita mirar y en la otra punta, dos tapas entre las cuales irán los vidrios de colores en trocitos. Estos pueden reemplazarse por mostacillas. Bastará girarlo para ver, cada vez, un abanico de imágenes diferentes.

jueves, 19 de junio de 2008

Blog de Apoyo. "LLAMADO A LA SOLIDARIDAD"

PEDIDO URGENTE Se necesita encontrar 3 familias donde se padezca la enfermedad FOP (fibrodisplasia osificante progresiva) Urgente: el único esfuerzo es que lo leas y lo pases, hoy por Maria Claudia y mañana por tí. Esto es muy importante, ayuden: por favor, no lo dejes pasar y retransmítelo a tus amigos. Tal vez podamos ayudar a esta niña; sólo necesitas reenviarlo a la mayor cantidad de gente que puedas Sólo dalo a conocer! Se necesita encontrar 3 familias donde se padezca este mal. No es cuestión de dinero. Contribuyamos a encontrar más enfermos con este mal, Es un caso real y es una niña que padece una rara enfermedad: FOP (fibrodisplasia osificante progresiva). Esta enfermedad no tiene cura y la idea es saber más sobre ella (nacen huesos en cualquier zona del cuerpo: músculos, tendones, etc. Y estos no son operables pues en la cicatriz crece uno más fuerte) Solo se pide divulgar este mensaje entre todos sus amigos porque se necesita ubicar a 3 familias para encontrar el gen exacto y así estudiarlo y hallar remedio para estas criaturas que tanto sufren, ya que los llegan a incapacitar y encajonar, ya que su cuerpo se va convirtiendo en huesos. MARÍA CLAUDIA actualmente es oxigeno dependiente y su caja toráxica no se desarrolla pero su órganos si, eso hace que el espacio sea cada vez mas pequeño y no le permite respirar. La semana pasada salió en un reportaje en canal 5 donde la han visto varios países) Les adjunto el mensaje que envió MARÍA CLAUDIA. Mensaje del angelito: Hola soy MARIA CLAUDIA: no mires mis ojos, mira mi corazón, que te dice que necesito mucho de vos; tengo una enfermedad que sus iniciales son FOP. Necesito encontrar tres familias que tengan esta enfermedad, para que se complete una cadena de 10 familias y puedan encontrar los genes que originan esta enfermedad y poder encontrar solución a esto.
Con cariño MARIA SHIRLY C. GUZZO CLAUDIA. (0261) 428 6764 MENDOZA-ARGENTINA Dra. Nora Martínez Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. CIDCA - (CONICET-Universida d Nacional de La Plata) calle 47 y 116 La Plata (1900) - Argentina Te/Fax: 54-221-4249287/ 4254853/4890741

“Cada esfuerzo que el Ser realiza para enlazar amor y ayuda, refuerza la energía divina que su Dios le dio” (Abel Desestress)

domingo, 15 de junio de 2008

La cerradura de seguridad


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
Yale (U.S.A. 1848)
El legado de Linus Yale. A lo largo de los siglos XVIII y XIX en Estados Unidos se patentaron unas tres mil cerraduras diferentes. La única perdurable fue la chapa de Linus Yale (padre e hijo, 1797-1858 y 1821-1868), un mecanismo que emplea un cilindro con pernos de diferentes tamaños. Para que el pasador gire, los pernos han de colocarse en una determinada posición gracias a una llave con las muescas adecuadas. Según las memorias de Linus Jr., se inspiraron “en una cerradura egipcia que se usó hace unos cuatro mil años. Funcionaba de la misma manera pero era mucho más grande. Medía 1.2 metros y estaba hecha de madera. La llave parecía un cepillo de dientes”.

Ese esquema dominó las chapas y llaves del siglo XX. Para aumentar la seguridad surgieron modelos sofisticados, como la llave tubular, la llave Zeiss con sus cuatro líneas de muescas dispuestas en cruz y la llave multipuntos, de lados rectos, con hendiduras en la superficie plana del cuerpo. Novedosas en su momento, no pasó mucho antes de que el hampa diseñara medios eficaces para violar las chapas respectivas

miércoles, 11 de junio de 2008

El Ajedrez


Origen

Conocido como el juego ciencia, el ajedrez es milenario. Sobre su origen existen numerosas leyendas. En el libro <> el autor Julio Ganzo nos cuenta que la tradición sitúa el nacimiento del ajedrez en la India, en el Imperio Pataliputa, durante el reinado de Asoka. El inventor del juego habría sido un brahmá de nombre Sissa, profesor del príncipe Sirham.

Naturalmente, aquel ajedrez creado por el brahmán para demostrar a su monarca que para vencer en una batalla, el Rey necesitaba de sus súbditos, poseía características bien distintas del juego que se practica hoy en día. Bautizada como Chaturanga (del sanscrito, que luego originaría el persa chatrang y el arabe ax-xatranj y finalmente el castellano ajedrez), era diputado por cuatro personas que utilizaban dados sobre un tablero de 64 casillas sin distinción de colores.

Las piezas eran un rey (similar al rey del ajedrez actual), un elefante, un caballo y un barco (alfil).

Cuenta la tradición que el ajedrez de la antigua Persia era muy parecido al que se practica en la actualidad.

Se utilizaba un tablero con 64 escaques (casillas) claras y oscuras, piezas llamadas rey, ministro, barco, caballo, elefante e infante.

Los Arabes aprendieron el arte del ajedrez en Persia y se convirtieron en los grandes divulgadores de este juego en los países que conquistaron, principalmente en España. Ellos usaban piezas negras y rojas, que tenían las mismas disposiciones del ajedrez actual. En sus viajes trajeron el juego al resto de Europa a través de España.

La Leyenda de Sissa

Durante años se ha hablado de una hermosa leyenda que relata cómo su personaje principal Sissa inventó el ajedrez. Tal vez, pero la leyenda es la siguiente:

...En tiempos remotos vivía en la India, en la apartada región de Taligana, un generoso rey llamado Iadava, quien había perdido en reciente batalla a su hijo el príncipe Adjamir.

La tristeza y la angustia invadió al rey sumiéndolo en un profundo estado de melancolía que le separó de la vida pública de su provincia; el rey no entendía cómo habiendo ganado la batalla, su hijo el príncipe debió perder la vida.

Sus ministros y cortesanos hicieron lo imposible para distraer a su Rey; bufones, balabaristas, adivinos y afamados músicos y bailarines desfilaron ante el acongojado Rey; todo sin resultado positivo.

Enterado de ello, un modesto joven llamado Sissa, del pueblo de Lahur, se dedicó a crear un juego tan interesante que pudiera distraerlo de sus múltiples pesares, le hiciera comprender los errores de su campaña y le abriera nuevamente el corazón a la alegría.

Presentado ante el atribulado soberano, Sissa precedió a abrir una caja en la que guardaba un hermoso tablero de 64 casillas, y un juego de piezas de madera tallada. Seguidamente explico a su Rey que se trababa simplemente de un juego en el que participaban dos personas, quienes tendrían a su disposición dos ejércitos; cada uno de ellos igualmente constituido por la infantería, constituida por ocho piezas pequeñas llamadas peones; dos elefantes (artillería pesada), dos caballos (caballería), dos visires (consejeros) y una Reina con su Rey.

Tan sencilla y clara fue la presentación que pocas horas después el Rey conocía ya las reglas básicas del invento de Sissa, el juego del Ajedrez y se animaba a invitar a sus ministros para jugar partidas donde estos pudieran exhibir su inteligencia y talento militar.

Estas primeras partidas fueron muy provechosas porque lo enseñaron sobre la necesidad de planificar las acciones, la de luchar permanentemente por el logro de los objetivos y de sacrificar en ocasiones cosas valiosas en pro del bienestar de la mayoría. Además aprendió sobre los errores cometidos en combate permitiéndole comprender la importancia de la muerte de su hijo, del príncipe Adjamir, en la victoria obtenida para la sobrevivencia del reino de Taligana.

Días después, muy entusiasmado el Rey Iadava comenzó a incorporarse a la vida pública, a atender los asuntos de estado y las necesidades de su pueblo.

Habiendo vuelto la alegría a la corte el Rey Iadava quiso premiar la imaginación a la inteligencia de su súbdito Sissa, habiendo recibido de su propio Rey ofertas de fortunas, tierras y poder, y luego de reflexionar largamente, Sissa le contestó que su único interés al inventar el juego del ajedrez era que la alegría volviera a la corte y al pueblo de Taligana.

lunes, 9 de junio de 2008

¿Qué hora es?


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
La pregunta ¿qué hora es? parece un tanto simple. Hasta un niño de corta edad la sabe contestar. Pero no es tan fácil. A lo largo de la historia se han utilizado métodos muy variopintos para saber la hora. La referencia del tiempo ha estado ligada a fenómenos astronómicos como el día, mes y año. La medición del tiempo va unida a los progresos astronómicos y científicos. Para comprender los problemas que ha planteado la medición del tiempo, vamos a seguir los pasos de la historia, desde métodos ancestrales hasta los actuales.

Al contrario que la distancia o el peso, el tiempo es difícil de definir. Los filósofos lo han intentado con escaso éxito. San Agustín comentaba que sabía lo que era el tiempo pero no era capaz de explicarlo. Quizá la definición más famosa la dió Aristóteles : "el tiempo es el movimiento dividido en partes y medido". Es una buena definición pero no del tiempo sino de su medición y sus consecuencias. No vamos a entrar en otros tiempos como el tiempo meteorológico ni el tiempo psicológico. Nos centraremos el tiempo horario y su referencia astronómica.

La medida del tiempo más natural es el día. La sucesión de luz y oscuridad, de trabajo y descanso, de actividad y reposo ha marcado el ciclo vital de los seres vivos incluido el ser humanos. En la vida cotidiana el día es la referencia obligada. El segundo gran ciclo temporal es el año, con la sucesión de las estaciones: frío, cosechas, calor, lluvias. No es tan preciso psicológicamente como el día pero igual de trascendente. Otro ciclo de menor importancia estaría basado en la Luna, iluminando las noches. Origina el ciclo mensual y su derivada, las semanas. En base a la Luna o el Sol se crearon los calendarios, dejando siempre como punto de partida el día. Para ciertas actividades el día es muy largo. Se precisa dividirlo en unidades más pequeñas: turnos de vigilancia en los campamentos de los ejércitos, discursos en los juicios, saber si puedo volver a casa sin quedarme en el camino, etc.

Durante el día el método más obvio era mirar al Sol. Según su situación calculaban cuanto día había trascurrido y cuanto faltaba para su puesta. Por la noche se servían de las constelaciones. Por la posición de las estrellas deducían el tiempo que faltaba para la salida del sol (¡Atención¡: La polar no estaba en el polo norte y la osa menor que actualmente es como un reloj, no era de utilidad). Estos dos métodos fallaban cuando estaba nublado o llovía. La precisión era escasa sobre todo por la noche.

A lo largo de la historia se han utilizado muchos sistemas de medida del tiempo. Los más destacados han sido los relojes de Sol o cuadrantes, las clepsidras, y posteriormente los relojes de arena y las velas. Entrada la Edad Media se empezaron a construir los relojes mecánicos basados en el péndulo. No es hasta este siglo cuando aparecen los dos tipos de relojes más precisos: los relojes de cuarzo y los atómicos.

Mirar el sol es muy peligroso. Es mucho mejor mirar su sombra. Si ponemos un palo y marcamos el recorrido de la sombra tenemos un primitivo pero útil reloj solar. (Fig. 1) En la salida y puesta del sol es difícil tomar medidas, pues la sombra es muy alargada, hay obstáculos naturales como montañas o árboles: Es más fácil calcular cuando el sol está en lo más alto, y su sombra es más pequeña. Ese es el momento del "medio día" y sirve de patrón para el resto de las horas. Parece ser que los primeros relojes de sol se utilizaron en China 2.600 antes de Cristo (a.C.). En occidente lo utilizaron todas las grandes civilizaciones: los egipcios y babilonios XV siglos a.C., posteriormente los griegos, romanos, visigodos, ...
Nuestra división del día en horas se remonta a la época babilónica. Fue este pueblo el que comenzó a utilizar el sistema sexagesimal, dividiendo la esfera celeste en 360 grados y cada grado en 60 minutos. El día lo dividieron en 12 horas dobles: 12 horas de día-luz y 12 horas de noches. Eran horas temporales, es decir que el periodo de luz diurna lo dividían en 12 horas. Cuando los días son más largos, sus horas también. Y por la noche sucede lo mismo. Cada hora a su vez constaba de 60 minutos. Este sistema de horas temporales estuvo en vigor hasta que los relojes mecánicos fueron lo suficientemente precisos (siglo XIV) para cambiar a horas constantes. En Japón estuvieron presentes hasta el siglo XIX.

Resulta curioso que un sistema tan complejo para nosotros, con divisiones de 12, 60, 360... haya perdurado tanto. Actualmente solo contamos por docenas los huevos, las ostras, y poco más. Todo lo demás es en base 10. Pero es una forma natural de contar. Hay pueblos en oriente que todavía utilizan este sistema. La base es incierta pero parece que el fundamento es la mano. Los pueblo primitivos utilizaban los dedos para contar. Si únicamente utilizamos los dedos, llegamos hasta el 10. Pero hay otra forma de contar basada en el pulgar de la mano derecha y las falanges de los dedos de la mando derecha. Con el pulgar se puede señalar la falange proximal dedo meñique, falange medial dedo meñique, falange distal dedo meñique, falange proximal dedo anular, etc y contamos 12 unidades con la mano derecha. Cuando acabamos, utilizamos un dedo de la mano izquierda y volvemos a empezar. Podemos señalar perfectamente 60 unidades con las manos. Hay otras teorías pero esa es bastante convincente.
Las clepsidras o relojes de agua datan de los egipcios (Fig 2). Posteriormente lo utilizaban los griegos y romanos. Se usaban por la noche. Son vasijas de barro con una serie de marcas y un orificio por donde sale el agua a una velocidad determinada. Lo utilizaron los griegos para asignar el tiempo a los oradores en los tribunales. También se utilizó para marcar el tiempo de guardia de los soldados. Durante muchos años fue el sistema nocturno más preciso. La complicación y el refinamiento de las clepsidras llegó hasta límites insospechados: medían las horas temporales y por tanto debía tener distintos orificios y distintas señales horarias según el mes o día en que se encontraban. Otras veces se utilizaba un goteo continuo de agua sobre otra vasija que era la que tenías las marcas de las horas. La clepsidra tiene el inconveniente que conforme se vacía, la presión del líquido es menor y por tanto disminuye el flujo de salida. Otro gran inconveniente es que las noches frías se paraba por congelación del agua. En China se fabricó un complejo sistema en que el agua caía a una velocidad constante desde una altura de unos 6 m. moviendo una serie de ruedas dentadas que marcaban la hora.

Relojes de arena (Fig. 3) : Su origen es incierto, se dice que lo utilizaban los romanos mientras que otros opinan que lo inventó un monje francés en el siglo VIII. El mecanismo es de todos conocido: la gravedad hace caer arena desde un recipiente hermético a otro. Siempre tarda lo mismo en caer. Se construyeron conjuntos de relojes de arena que marcaban cuartos de hora, horas, 6 horas, etc. Incluso algunos que marcaban todo un día. El recipiente tiene que esta estanco, pues la humedad modifica mucho las propiedades y la precisión del sistema.
Velas: Se empezaron a utilizar en Inglaterra en el año 890. El método es fácil. Vela con una serie de marcas que se va consumiendo a lo largo de la noche. Además el reloj está iluminado. También se utilizó una varilla de incienso con una serie de pesas atadas regularmente. Conforme se quema el incienso las pesas caen sobre un tambor o gong y marcan las horas.

Durante la baja edad media la medición del tiempo estuvo dominada por la Iglesia y en concreto con la vida monacal. Se seguía utilizando el reloj de Sol como patrón de la medida del tiempo. El día se dividió en 7 horas canónicas. Los monjes tenían 7 momentos en la jornada, los siete momentos del oficio o los siete instantes de Dios divididas en horas mayores y menores. Horas canónicas mayores: maitines, laudes y vísperas. Las horas menores: prima, tercia, sexta y nona. De esta época nos quedan expresiones muy castizas como: el descanso que realizaban en la hora sexta (hora siesta), o bien cuando se retiraban a dormir a la hora nona, es decir "hacer nono" (os tengo que decir que esta expresión no la he encontrado en el diccionario de la R.A.E.L. ni en el diccionario Español-Inglés, pero a mi me enviaban a hacer nono de pequeño).

No solo se utilizaban las horas canónicas. Otro sistema de medida consistía en dividir el día en 4 partes o cuadrantes cada una de las cuales era de 6 horas. Cada hora se dividió en 4 puntos (15 minutos). Cada punto se dividió en 10 momentos (minuto y medio). Cada momento se dividía en 12 onzas (siete segundos y medio de nuestro reloj). Y cada onza a su vez constaba de 47 átomos. Los átomos duraban tan poco que no se podían dividir. Las campanas de las iglesias tocaban en cada transición de los cuadrantes de 6 horas.

A partir del siglo XIII en los monasterios italianos e ingleses se construyeron los primeros relojes mecánicos. Estaban destinados a hacer sonar las campanas de las torres de las iglesias. Los construían los herreros con hierro. Se les "daba cuerda" o bien se ponían pesas y funcionaban. Una especie de balancín regulaba el paso del tiempo, pero conforme iba gastándose la cuerda, funcionaba más despacio. Alcanzaron una precisión de 15-30 minutos al día. Se ajustaba diariamente al reloj solar. Eran relojes que no solo medían el tiempo sino que servían para el cálculo de eclipses, situación de los planetas, etc. Muchos de ellos tenían animaciones o efectos especiales como el canto de un gallo, figuras movibles, etc. (Fig. 4). Son los llamados relojes astronómicos que adornan algunas catedrales centroeuropeas como la de Praga o Munich.

En el siglo XIV fueron apareciendo varios sistemas horarios basados en las 24 horas. Diferían en el momento de comienzo del día. Las horas italianas comenzaban en el ocaso solar, las babilónicas en el orto solar, las horas astronómicas en el mediodía y a media noche, las horas francesas fraccionaban el día en dos periodos de 12 horas a partir de medianoche.

En el siglo XV se perfeccionan los relojes. Se introduce la manecilla que marca la horas y se miniaturizan hasta el punto que se pueden trasportar. La hazaña la realizó un herrero alemán en 1505 llamado Peter Henlein y sus relojes se llamaron "relojes de saco" o "huevos de Nürenberg" por la forma y la localidad de construcción. Se llevaban en un saco y tenían una autonomía de 40 horas. La precisión era muy escasa. La legislación calvinista de la ciudad de Ginebra impedía a sus orfebres realizar "cruces, cálices y otros instrumentos" por lo que decidieron dedicarse a la creación de cajas para el mecanismo de los relojes. De ahí proviene la industria relojera suiza.

La gran revolución relojera la realizó un tal Christian Huygens (¿os suena?). Se basó en el péndulo. El péndulo es un sistema mecánico muy sencillo que bate con una frecuencia constante. Esta constancia la utilizó para servir de referencia a los relojes. Christian Huygens inventó el reloj de péndulo en 1657, alcanzando una exactitud de 1 minuto por semana. Fueron los primeros relojes capaces de contar los segundos. La energía de funcionamiento la proporcionaban unas pesas y el péndulo dejaba escapar un diente de una rueda cada vez que batía. Su invento se popularizó y por entonces apareció la segunda manecilla de los relojes que contaba los minutos. Queda establecido que los días tienen 24 horas, cada hora 60 minutos y cada minuto 60 segundos o sea que el día tiene 86400 segundos. Se acaban definitivamente las horas temporales y se hacen fijas, de la misma duración, independientemente de las horas de luz y de noche. La palabra minuto tiene su origen en el latín "prima minuta", la primera división pequeña, segundo viene de "secunda minuta", la segunda división pequeña.

A finales del siglo XVII se popularizaron los relojes de bolsillo llamados "cebollas". La energía de funcionamiento la proporcionaba un muelle-espiral. Para evitar el desgaste de los engranajes, Nicolas Faccio en 1704 utilizó rubies y zafiros, disminuyendo los errores por frotación y desgaste. De ahí que se decía que eran relojes de "17 rubies". Eran un objeto de lujo solo al alcance de los más pudientes. El pueblo seguía guiándose con las campanadas de la iglesia.